INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLOGICO JOSE PARDO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: sistema de encendido de 4 cilindros toyota
tercel del 1999 color : guinda
DEPARTAMENTO
DE MECANICA AUTOMOTRIZ
Integrantes:
Aquino
Echebarria,Vidal
Montalvan
Sernaque, Percy
PaquiyauriCalderon,
Carlos
Pascual
Laura, Ronaldo Ángel
Tema:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ü Sistema de encendido de 4 cilindros Toyota Tercel 1999
Semestre: II
Turno:
DIURNO
Profesor: ABDEL ROJAS
|
INTRODUCCION
El
circuito de encendido utilizado en los motores de gasolina, es el encargado de
hacer saltar una chispa eléctrica en el interior de los cilindros, para
provocar la combustión de la mezcla aire y gasolina en el momento oportuno. La
encargada de generar una alta tensión para provocar la chispa eléctrica es la
bobina. La bobina es un transformador que convierte la tensión de batería 12V
en una alta tensión del orden de 12.000 a 15.000. Una vez generada esta alta
tensión necesitamos un elemento que la distribuya a cada uno de los cilindros
en el momento oportuno, teniendo en cuenta que los motores poli cilíndricos
trabajan en un ciclo de funcionamiento con un orden de explosiones determinado
para cada cilindro (ejemplo motor de 4 cilindros orden de encendido 1-3-4-2) El
elemento que se encarga de distribuir la alta tensión es el distribuidor o
delco. La alta tensión para provocar la chispa eléctrica en el interior de cada
uno de los cilindros necesita de un elemento que es la bujía, hay tantas bujías
como numero de cilindros en el motor.
PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿Cuál
es el funcionamiento del sistema de encendido de 4 cilindros?
Objetivos:
OBJETIVO GENERAL:
Estudiar
el funcionamiento del sistema de encendido de 4 cilindros con la investigación
de los diferentes componentes que abarca este sistema para obtener una mejor
chispa y una mejor combustión en el motor.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
ü Explicar el funcionamiento de
cada componente de este sistema
ü Producir una mejor combustión
en el motor
ü Obtener una mejor chisa
ü Demostrar el funcionamiento
del sistema de encendido de 4 cilindros
ü Analizar los diferentes
sistemas de encendido
HIPOTESIS:
El sistema de encendido de 4 cilindros es el encargado de
hacer saltar una chispa eléctrica en el interior de los cilindros, para
provocar la combustión de la mezcla de aire y gasolina en el momento oportuno y
dar movimiento al motor.
FUNDAMENTO
TEORICO:
Sistema de
encendido
Cuando se habla de sistema de encendido generalmente nos
referimos al sistema necesario e independiente capaz de producir el encendido
de la mezcla de combustible y aire dentro del cilindro en los motores Otto,
conocidos también como motores de encendido por chispa, ya que en el motor
diésel la propia naturaleza de la formación de la mezcla produce su auto
encendido. En los motores de gasolina resulta necesario producir una chispa
entre dos electrodos separados en el interior del cilindro en el momento justo
y con la potencia necesaria para iniciar la combustión.
Generación de la chispa
Es
conocido el hecho de que la electricidad puede saltar el espacio entre dos
electrodos aislados si el voltaje sube lo suficiente produciéndose lo que se
conoce como arco eléctrico o arco voltaico. Este fenómeno del salto de la
electricidad entre dos electrodos depende de la naturaleza y temperatura de los
electrodos y de la presión reinante en la zona del arco. Sí tenemos que una
chispa puede saltar con mucho menos voltaje en el vacío que cuando hay presión
y que a su vez, el voltaje requerido será mayor a medida que aumente la presión
reinante. De esto surge la primera condición que debe cumplir el sistema de
encendido:
Distribución del encendido
Cuando
el motor tiene múltiples cilindros de trabajo resultará necesario producir la
chispa cumpliendo con los requisitos, para cada uno de los cilindros por cada
vuelta del cigüeñal en el motor de dos tiempos, y por cada dos vueltas en el de
cuatro tiempos.
Batería
La
batería de arranque es un acumulador y
proporciona la energía eléctrica para el motor de arranque de un motor de
combustión, como por ejemplo de un automóvil, de un alternador del motor o de la turbina de gas de un avión. Las
baterías que se usan como fuente de energía para la tracción de un vehículo
eléctrico se les denominan baterías de tracción. Los vehículos híbridos pueden
utilizar cualquiera de los dos tipos de baterías.
Switch de encendido
Switch
es un dispositivo mecánico que conecta y desconecta un circuito eléctrico a
voluntad. Losswitch cubren una gama amplia de tipos, del subminiatura hasta los de una planta industrial que cambia
megavatios de suministro de voltaje alto encendido y líneas de la distribución
así como su utilización en el encendido de auto o conexión de instrumentos en
el vehículo o aparatos que necesite un switch o apagador como se dice normalmente
Bobina de Encendido
La
bobina del encendido es un dispositivo de inducción electromagnética o inductor,
que forma parte del encendido de unos motor de combustión interna alternativo
de ciclo Otto o Wankel, que cumple con la función de elevar el voltaje normal
de a bordo (6,12 o 24V según los casos) en un valor unas 1000 veces mayor con
objeto de lograr el arco eléctrico o chispa en la bujía, para permitir la
inflamación de la mezcla aire/combustible en la cámara de combustión.
Constitución
Consta
de dos arrollamientos, primario y secundario, con una relación de espiras de 1
a 1000 aproximadamente, con grosores inversamente proporcionales a dichas
longitudes, y un núcleo ferromagnético. Cuenta con dos conexiones para el
primario8 una de alimentación positiva desde el contacto de encendido del
motor, y una de negativo al dispositivo de interrupción cíclica del primario. La
secundaria cuenta con una conexión a masa, y otra de salida de alta tensión
hacia la bujía o en su caso hacia el distribuidor.
Cables de Bujías
Los
cables de bujías son llamados cables de alta tensión o cables de ignición
secundarios, están diseñados para conducir el alto voltaje producido por la
bovina que varía de entre 8000 a 12000 voltios/pie. Hay varios tipos de cables
de bujía, por diseños, colores formas, tamaños pero todos tienen la misma
función que es la de energizar la bujía para producir la chispa de ignición.
Distribuidor
Es un
elemento del sistema de encendido en los motores de ciclo Otto (motores a
gasolina, etanol y gas) que envía la corriente eléctrica de alto voltaje,
precedente de la bobina de encendido, mediante un dedo o rotor giratorio en el
orden requerido por el ciclo de encendido de cada uno de los cilindros hasta
las bujías de cada uno de ellos.
Bujía
La
bujía es el elemento que produce el encendido de la mezcla de combustible y
aire en los cilindros, mediante una chispa, en un motor de combustión interna
de encendido provocado tanto alternativo de ciclo Otto cómo wankel.
Funcionamiento
La
bujía tiene dos funciones primarias:
ü Inflamar la mezcla de aire y
combustible3
ü Disipar el calor generado en
la cámara de combustión hacia el sistema de refrigeración del motor (rango
térmico)
ü Estanca a la presión a pesar
de las distintas condiciones de funcionamiento no debe permitir el paso de
gases desde el interior del cilindro al exterior del mismo.
ü Resistencia del material
aislante a los esfuerzos térmicos, mecánicos y eléctricos: no debe ser atacado
por los hidrocarburos y los ácidos que se forman durante la combustión.
Mantenimiento del sistema de encendido
Mantenimiento de las bujías
El mantenimiento
de las bujías consiste en la limpieza y ajuste de sus electrodos. La separación
conveniente entre ambos se realiza doblando el electrodo de masa con un útil. Cuando
el desgaste de los electrodos sea excesivo debemos cambiar las bujías, lo cual es
generalmente necesario cada 20.000 km. Los residuos de carbonilla depositados
entre los electrodos se limpian con cepillos de alambres, con cuidado de no
dañar el pie del aislador. También tenemos que tener en cuenta que la rosca
este limpia e impregnada con grasa que impiden el agarrotamiento en la culata
debido al calor.
¿COMO SE COMPRUEBA LA ALTA TENSION DE
LA BOBINA?
Para esta comprobación basta con mirar si en
la bujía llaga a saltar la chispa o no. Para esto debemos soltar uno de los
cables de alta tensión que van desde el distribuidor hasta las bujías y acercarlo
por las parte que enchufaríamos a la bujía, al bloque motor. Si de este modo
obtenemos una serie de chispas nos indicaría que la tensión pasa correctamente,
si no saltan las chispas deberíamos cambiar el cable o comprobar hastaquépunto
todo el sistema esta correctamente.
PROCESO DE VERIFICACION DEL CIRCUITO
DE BAJA TENSION
Las
comprobaciones que debemos hacer en dicho circuito son las siguientes:
ü Que los terminales se
encuentren perfectamente aislados.
ü Que el contacto del ruptor sea
el adecuado.
ü Que la corriente llegue
sucesivamente al ruptor, bobina e interruptor.
Comprobaciones que deben hacerse en la
bobina:
En las bobinas de encendido debe de
comprobarse la continuidad, aislamiento, y cortocircuito de sus arrollamientos,
lo cual podemos hacer con un óhmetro. La continuidad y el posible cortocircuito
de sus arrollamientos primario y secundario se comprueban midiendo su
resistencia óhmica. Estos valores deben hallarse entre 3 y 5 ohmios para el
primario y de 5.000 a 10.000 ohmios para el secundario.
COMPROBACIONES MECANICAS HAN DE
HACERSE EN EL DISTRIBUIDOR
Para
una comprobación del distribuidor (fuera del vehículo) debemos extraer la tapa
o carcasa superior, comprobando que no se encuentren quemados los contactos ni
la lámina metálica del rotor. Verificaremos también el estado de los contactos
del ruptor, si están sucios los limpiamos con un papel vegetal impregnado en
tricloro, si están quemados los cambiamos.
DETERMINAR EL SENTIDO DE GIRO DEL
DISTRIBUIDOR
Para
determinar el sentido e inicio de giro del dedo distribuidor bastara con
colocarlo de manera que este apunte al borne de salida de la tapa, marcado con
el numero -, en otros casos existe una marca en la tapa del distribuidor, la
cual debe hacerse coincidir con la punta del dedo distribuidor.
MATERIALES Y METODOS
1.1
Métodos de investigación
La
investigación será por el método deductivo
1.2
Diseño de la investigación
Nuestra
investigación va de acuerdo a la profundidad del estudio Explicativa y
Experimental
1.3
Procedimiento de la Investigación
ü Título del proyecto
ü Planteamiento de la necesidad
del problema
ü Objetivos
ü Justificaciones del proyecto
ü Planteamiento de la hipótesis
ü Metodología
ü Marco teórico
ü Aspecto administrativo
1.4Técnicas
de recolección de Información
ü Revisión de libros técnicos de
Mecánica Automotriz
ü Internet
ü Consultas a técnicos e
ingenieros Automotrices
1.5 Criterios
para elaborar la propuesta y su Validación
Dar a
conocer a los estudiantes el funcionamiento y clasificación del sistema de
encendido de 4 cilindros
RESULTADOS Y DISCUSION
Luego
de investiga los diferentes componentes del sistema de encendido podemos modificarlos para poder obtener un
mejor funcionamiento de cada elemento. Mediante el estudio del sistema de
encendido podemos mejorar la combustión del motor y nos resultara
menos contaminación hacia el medio ambiente. El mejoramiento del sistema de
encendido para una buena combustión interna.
CONCLUSIONES
La
combustión es un proceso de oxidación rápida de una sustancia, acompañado de un
aumento de calor y frecuentemente de luz. Los procesos de combustión liberan
energía, casi siempre en forma de calor. La forma más común de aprovechar esta
energía es el motor de combustión interna que es un tipo de máquina que obtiene
energía mecánica directamente de la energía química producida por un
combustible que arde dentro de una cámara de combustión. En la historia
existieron dos teorías de combustión importantes.
Teoría
del flogistio: Basada en la existencia de un principio de la combustibilidad
que denominado flogistio por Erneststalh. De acuerdo con sus ideas, los metales
estaban formados por flogisto y la cal correspondiente, de modo que, cuando se
calcinaban, el flogisto se desprendía y dejaba libre la cal.
Teoría
de combustión por Lavoisier: Lavoisier demostró que la combustión es un proceso
en el cual el oxígeno se combina con otra sustancia en la que sucede un aumento
de calor.